viernes, 7 de octubre de 2011

Un cirujano español realiza el primer trasplante simultáneo de dos piernas en el mundo



En España se realizó el primer trasplante simultáneo de dos piernas en el mundo. El responsable es el cirujano Pedro Cavadas, quien concluyó este lunes la intervención en el Hospital La Fe de Valencia.


El beneficiario, un hombre que perdió ambas piernas por encima de las rodillas, no tenía opciones para usar prótesis, por lo que su única alternativa era someterse a una intervención quirúrgica, según indican diversos medios españoles.

Es la primera vez que se efectúa un trasplante de estas características, y estuvo coordinado entre la Organización Nacional española de Trasplantes y los equipos de profesionales de la Fundación Pedro Cavadas y del Gobierno valenciano.

Por el momento, la situación del paciente es incierta ya que hay que esperar para ver su evolución. “El trasplante, si todo evoluciona bien, es una gran esperanza para los enfermos que no tienen otra salida que la silla de ruedas para desplazarse”, señalaron fuentes sanitarias

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_26749.html

Cirujanos británicos separan a unas siamesas unidas por la cabeza



Un grupo de cirujanos británicos lograron ejecutar una serie de operaciones extremadamente complejas y poco comunes para separar a dos siamesas unidas por la cabeza. La complejidad venía determinada por el hecho de que las bebés compartían el sistema de riego sanguíneo al cerebro.

Las dos hermanas, Rital y Ritag Gaboura, nacieron en Sudán hace casi un año. Los padres de las chicas son médicos de profesión y se dirigieron a la fundación benéfica Facing the World pidiendo ayuda material para el tratamiento de sus hijas. La fundación se encargó de pagar la operación en una de las mejores clínicas del mundo, el Great Ormond Street Hospital, en Londres.

Los médicos de este famoso hospital consiguieron separar los vasos sanguíneos de las pequeñas y crear un sistema del riego de sangre propio para cada una. Esta separación constaba de cuatro etapas: dos operaciones en mayo, una en julio y la cuarta el 15 de agosto, pero los cirujanos no declararon que había sido un éxito hasta que no ha transcurrido un mes desde la última intervención, tras asegurarse completamente. Afirman también que no se ven señales de afección del cerebro y se espera un desarrollo positivo de la situación.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_29867.html

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama



El mes de octubre se considera a nivel mundial el mes de la lucha contra el cáncer de mama y durante este periodo también se realizan campañas destinadas a recoger fondos para su tratamiento. En el marco de esta iniciativa el famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro ha sido iluminado de rosa, marcando el inicio de una campaña global de concienciación sobre esta enfermedad.


La acción se unen otras iniciativas similares efectuadas en monumentos y edificios emblemáticos de otras partes del mundo, como la Casa Blanca en Washington o la Casa de la Ópera de Sídney, que se inscriben en una misión para combatir el cáncer de seno, una de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de muertes a causa de esta enfermedad a nivel mundial va en aumento, especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas.

De acuerdo con los datos del organismo internacional, el cáncer de mama, que causa más de 410.000 fallecimientos cada año, representa alrededor del 1,6% de todas las muertes entre la población femenina mundial. Aunque las tasas de incidencia en los países de escasos recursos aumentan un 5% anualmente.

Asimismo, la OMS indica que la detección precoz de esta enfermedad sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este mal, por lo que recomienda a las mujeres, especialmente a las de más de 40 años, que se hagan una monografía al año.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_30616.html

El factor genético aumenta el riesgo de autismo



Los padres que ya tienen un niño autista, a la hora de considerar aumentar la familia, necesitarían saber cuál es el riesgo de que su segundo hijo también padezca autismo. Un reciente estudio realizado en Estados Unidos muestra que este riesgo es más alto de lo que se estimaba anteriormente.

El estudio, llevado a cabo por un grupo de especialistas dirigido por Sally Ozonoff, profesora de Psiquiatría en el Instituto MIND (Investigación Médica de Desórdenes del Neurodesarrollo) de la Universidad California-Davis (EE. UU.), se basa en los datos de 664 bebés que fueron observados por médicos durante 36 años desde la edad promedio de 8 meses, después de que fuera posible realizar pruebas de autismo.

Anteriormente se cre­ía que la probabilidad de que un niño que tiene un hermano o hermana mayor que padece este trastorno pudiera también desarrollarlo era del 3% al 10%. Pero los resultados del trabajo mostraron que el riesgo es casi del 19%. Para los varones el riesgo es aún mayor: el 26%.

Otro factor importante para desarrollar autismo es cuántos miembros de la familia tienen este trastorno. Si el niño tiene más de un hermano con autismo, el riesgo se incrementa al 32,2%. Este hecho indica que en este caso el componente genético del trastorno en esa familia es mayor, explica María Jesús Mardomingo, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.

Sin embargo, la especialista española comenta que actualmente la ciencia todavía no puede predecir con certeza la posibilidad de dar a luz un niño con autismo. Además del papel genético que fue estudiado en el trabajo de los médicos estadounidenses, hay otros factores como, por ejemplo, la salud de la madre que también pueden influir en la salud de los hijos.

El autismo, desorden complejo que afecta la habilidad del niño de pensar, aprender, comunicarse e interactuar en la sociedad, tiene la incidencia de uno por cada 110 niños en Estados Unidos, según datos del Centro para el Control de las Enfermedades de EE. UU. En general, en todo el mundo los casos de autismo son de 1-2 por cada 1000.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_28347.html

¿No quieres recordar lo malo? ¡Entonces bórralo!



Un grupo de científicos estadounidenses encontraron un posible método para vivir una vida alegre y feliz sin recordar los momentos desagradables. Según los especialistas de la Universidad de John Hopkins, en el Estado de Maryland (EE. UU.), basta sólo con eliminar la proteína de la parte del cerebro responsable de recordar el miedo.


El equipo de investigadores ha realizado diferentes experimentos con ratas que demostraron que después de la eliminación de dicha proteína los roedores no recordaban el miedo causado por los sonidos a un volumen elevado.

El responsable del equipo afirma que los malos recuerdos pueden tener un impacto fuerte y obviamente negativo durante toda la vida de una persona. El descubrimiento de la posibilidad de eliminarlos puede suponer una revolución: en un futuro se podrá actuar sobre ciertos mecanismos cerebrales con medicamentos y así crear una terapia especial para los que sufren de choque post-traumático.

La terapía puede ser muy útil en los casos que afectan a las personas que sufrieron situaciones de guerra, violaciones y otros sucesos traumáticos.

Resulta que la parte del cerebro responsable de la percepción del miedo se comporta de otra manera durante algunas situaciones traumáticas: comienza a producir más proteínas. Pero estas no son estables y por ello pueden ser eliminadas de las neuronas del cerebro. 

Con el uso de medicamentos especiales que bloqueen la producción de proteínas la ciencia ficción podría pasar a convertirse en una realidad. Aquello con lo que han soñado múltiples autores, como Aldeous Huxley en su 'Un mundo feliz', las 'drogas de la felicidad', podrían hacerse todavía más realidad en un futuro próximo.

Hay ejemplos más cercanos en el tiempo. En la película 'Eternal Sunshine of the Spotless Mind' ('Eterno resplandor de una mente sin recuerdos' en Latinoamérica y '¡Olvídate de mí!' en España), los protagonistas deciden eliminar sus recuerdos después de una separación dolorosa. Pero como se dice en la película: “Se puede eliminar el amor de la cabeza. Pero eliminarlo del corazón ya es otra cosa”. Aún falta ver qué logros alcanzan los científicos gracias a su descubrimiento.
SACADO DE : http://actualidad.rt.com/